Investigador del IPEEC en Proyecto SARAS



Transformando la gobernanza del agua en América del Sur:

de la reacción a la adaptación y la anticipación

Proyecto financiado por el Programa de Pequeños Subsidios con Cofinanciamiento “El papel de los servicios ecosistémicos en la adaptación al cambio global para el bienestar humano” (SGP-HW), del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI).

Equipo de investigación:

PI: Micaela Trimble (Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad – SARAS, Uruguay)

Co-PIs: Pedro R. Jacobi (Instituto de Energia e Ambiente, Universidade de São Paulo, IEE/USP, Brasil); Esteban Jobbágy (Instituto de Matemática Aplicada San Luis, IMASL-CONICET, Universidad Nacional de San Luis, Argentina); Miguel Pascual (Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales, IPEEC-CONICET-CENPAT, Argentina).

Investigadores senior:

Lydia Garrido (Cátedra UNESCO en Anticipación Sociocultural y Resiliencia, SARAS); Néstor Mazzeo (SARAS y Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República – CURE-Udelar); Cristina Zurbriggen (SARAS y Facultad de Ciencias Sociales - Udelar); Klaus Frey, Sandra Momm y Luciana Travassos (Universidade Federal do ABC - UFABC, Brasil); Claudia Pahl-Wostl (Institute for Environmental Systems Research, University of Osnabrück, Alemania); Riel Miller (UNESCO, Francia).

 Otros integrantes del equipo de investigación:

Victoria Marchesini, María Poca y Soledad Sallenave (IMASL, UNSL); Ana Liberoff, Natalia Pessacg y Franco Salvadores (IPEEC-CONICET); Juana Aigo (IDEAUS-CONICET); Lara Mac Donell (Universidad Tecnológica Nacional-UTN, Argentina); Gabriel Giordano (SARAS); Natalia Dias Tadeu (SARAS; IEE-USP); Pedro Luis Côrtes, Beatriz Milz, Tatiana Rotondaro, Paulo Sinisgalli y Pedro Henrique Torres (IEE-USP); Leandro Luiz Giatti (Faculdade de Saude Pública/USP); Lidiane Alonso y Rosana Laura (UFABC); Marila Lázaro (Facultad de Ciencias, Udelar); Anahí Urquiza (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Chile); Silvia Benítez (The Nature Conservancy – Latin America, Ecuador); Tomás Olivier (Institute of the Environment and Sustainability, University of California - UCLA, Estados Unidos).

 

Socios del proyecto:

Global Water Partnership (GWP), Sudamérica

Programa Hidrológico Internacional de UNESCO

ICLEI América del Sur – Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

The Nature Conservancy – Latinoamérica

Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos (Argentina)

Instituto Provincial del Agua de la Provincia de Chubut (Argentina)

Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable (Chubut, Argentina)

Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción (San Luis, Argentina)

Agencia AGEVAP (Comité de Cuenca de Paraíba do Sul, Brasil)

Agencia das Bacias PCJ (Cuenca de los ríos Piracicaba, Capivari y Jundiaí, Brasil)

Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático (SNAACC, Uruguay)

Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA-MVOTMA, Uruguay)

Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA-MVOTMA, Uruguay)

 

Duración: 2 años (junio de 2019 – mayo de 2021)

El agua como servicio ecosistémico interconecta espacios (territorios, redes fluviales, poblados), escalas (ecosistémicas y administrativas), usos (domésticos, productivos, recreativos), temporalidades (pasado, presente y futuro), actores (con sus visiones, intereses y poderes) y saberes (distintos modos de generar conocimiento). Las crisis en la provisión de servicios del agua surgen en un contexto de cambios globales y locales y ofrecen ventanas de oportunidad para aprendizajes y transformaciones de los sistemas de gobernanza de bienes públicos a partir de la colaboración, co-creación de conocimiento y construcción de sentido compartido o acuerdos. Sin embargo, la mayoría de estas crisis solo se traducen en acciones reactivas y efímeras que no logran estimular el aprendizaje, la anticipación y la resiliencia.

El objetivo general de este proyecto es contribuir a la provisión de servicios ecosistémicos y al bienestar humano asociados al agua, a través de una mejora en la gobernanza anticipatoria del agua en Sudamérica, a partir del fortalecimiento de capacidades de adaptación, anticipación y co-creación de conocimientos. Específicamente, el proyecto se propone: (1) sistematizar aprendizajes mediante un análisis comparativo de la gobernanza hídrica en seis cuencas de Argentina, Brasil y Uruguay (dos de cada país), especialmente con relación a crisis de provisión/escasez de agua como ventanas de oportunidad para transformaciones en la gestión y en la generación de conocimiento, aportando a prevenir y/o manejarse mejor en futuras crisis; (2) fortalecer la capacidad de anticipar los cambios y consecuencias de las decisiones en las personas, colectivos e instituciones, para una gobernanza adaptativa y anticipatoria del agua, teniendo como estudios de caso en profundidad una cuenca en cada país (Río Chubut en Argentina; Ríos Piracicaba-Capivari-Jundiaí, PCJ, en Brasil; y Laguna del Sauce en Uruguay); y (3) en esas tres cuencas, sentar las bases para un sistema de gobernanza experimental anticipatoria con la participación de los diversos actores, con capacidad de anticipar y transformar problemáticas de las cuencas, operando como un sistema de inteligencia colectiva que informe políticas locales, nacionales y regionales. Estos objetivos están en consonancia con marcos internacionales (Acuerdo de París, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020) y nacionales (por ej., Planes de Agua).

El proyecto adopta un enfoque de investigación transdisciplinaria (con articulación de conocimientos locales, técnicos y de varias disciplinas científicas) con la premisa de que el involucramiento de los diferentes sectores y actores resulta crucial para comprender y resolver los problemas de cambio global y local, que afectan a la calidad, cantidad y temporalidad de agua disponible para uso humano y para los ecosistemas. Entre los socios del proyecto se incluyen instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

La integración transdisciplinaria se logrará a través de talleres de trabajo para co-construir el marco conceptual-analítico del proyecto y para intercambiar reflexiones a lo largo de éste, que permitan revisar y adaptar las metodologías propuestas según se necesite en cada caso. Se combinarán metodologías cualitativas y cuantitativas, usando por tanto un enfoque de métodos mixtos. El análisis comparativo de múltiples estudios de caso, con contextos socio-ecológicos diferentes, brindará lecciones extrapolables a otras cuencas y el abordaje será replicable en otros países. Asimismo, los productos del proyecto (por ejemplo, el protocolo o guía piloto para una gobernanza y acción anticipatoria) serán diseñados para que sean de utilidad en otros países del continente.

Por más información sobre el proyecto, por favor escriba a: governagua@saras-institute.org