Maria Victoria Brizio

Beca Interna Posdoctoral CONICET

Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Sur. 2022.

Licenciado en Ciencias Biológicas. Universidad del Sur. 2016.

https://www.linkedin.com/in/victoria-brizio-

https://www.researchgate.net/profile/Maria-Brizio-3

Es becaria posdoctoral de CONICET. Sus intereses de investigación incluyen ecología, herpetología y conservación. Está especialmente enfocada en la conservación de la especie en peligro crítico, la lagartija de las dunas de arena de Añelo (Liolaemus cuyumhue). Su próximo objetivo es estudiar la fisiología reproductiva y el estado inmune de esta especie endémica, mediante técnicas no letales.

 

 

 

 

Paula Escudero

Beca Interna Postdoctoral CONICET

Doctora en Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de Córdoba. 2016.

Licenciada en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del Río Cuarto. 2009.

El objetivo de mi investigación postdoctoral es analizar los principales patrones de dinámica poblacional de Liolaemus xanthoviridis y su relación con variables climáticas, en un estudio de seguimiento de largo plazo, con el fin de evaluar el estado de conservación y permanencia de la especie en la Bahía Isla Escondida (Chubut, Argentina).  Los estudios demográficos son muy escasos en lagartijas de este género y no se han realizado estudios de monitoreo a largo plazo.  Por lo tanto este será el primer estudio detallado en una especie de lagartijas patagónica costera, que analiza la dinámica poblacional en relación a variables ambientales para estudiar las fluctuaciones de la población y evaluar su permanencia en el futuro próximo.

 

 

Paula Inés Giudici

Beca Posdoctoral ANPCyT-PICT

Doctora en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Comahue (CRUB). 2018.

Licenciada en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. 2010.

El objetivo general en este proyecto será contribuir a profundizar el conocimiento sobre las posibilidades de reutilización y valorización de efluentes salinos de la industria pesquera para el cultivo hidropónico de plantas halófilas de interés en zonas áridas patagónicas, en combinación con bacterias autóctonas promotoras del crecimiento vegetal. Este conocimiento constituirá una valiosa herramienta para evaluar pautas y estrategias tendientes al aprovechamiento de los efluentes pesqueros para producción vegetal.

 

 

 

 

Nahuel Policelli

Becario postdoctoral CONICET

Doctor en Biología (Universidad Nacional del Comahue, 2019)

Licenciado en Cs. Biológicas (Universidad de Buenos Aires, 2014)

Google scholar

ResearchGate

Email: npolicelli@cenpat-conicet.gob.ar

Trabajo en ecología de microorganismos del suelo, con énfasis en hongos micorrícicos. Mi interés principal es entender los mecanismos por los cuales hongos simbiontes del suelo son capaces de facilitar o dificultar las invasiones de plantas no nativas. En el marco de esta beca postdoctoral estudio si las plantas nativas pueden facilitar la invasión de congéneres no nativos a partir de hongos ectomicorrícicos. A su vez, estoy involucrado en líneas de trabajo que indagan sobre el rol de las interacciones entre hongos micorrícicos, hongos de vida libre y plantas en la regulación de la biogeoquímica del suelo y de la liberación de dióxido de carbono a la atmósfera, y en el potencial rol de los hongos ectomicorrícicos en prácticas de restauración ecológica.

 

 

integrantes-ipeec-22-1024x681Juan Esteban Vrdoljak

Beca Interna Posdoctoral CONICET

Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires. 2022.

Licenciado en Ciencias Biológicas. Universidad de Buenos Aires. 2016.

vrodoljak@cenpat-conicet.gob.ar

https://www.researchgate.net/scientific-contributions/2136097572_Juan_Vrdoljak

Durante mi tesis doctoral, me aboqué al estudio morfológico comparativo mediante morfometría geométrica de un grupo de lagartijas patagónicas del género Liolaemus. En mi trabajo posdoctoral abordaré un grupo un poco más amplio de lagartijas patagónicas con el fin de hallar los modos y formas en que la evolución fue moldeando sus fenotipos morfológicos. Para esto, seguiré utilizando la morfometría geométrica como herramienta para obtención de datos morfológicos de alta calidad y, además, rigurosos modelos estadísticos que, con la información genealógica de estas especies, pueden ayudar a dar respuesta a varios interrogantes sobre la evolución fenotípica de lagartijas patagónicas.