Laboratorio Ecofisiología y Bioquímica Vegetal (ECOFIVE)
Laboratorio en el cual se realiza la separación y acondicionamiento de las plantas cosechadas a campo y cultivadas en el JBPE, la homogenización con nitrógeno líquido, la obtención de extractos vegetales, la extracción de ácido abscísico y metabolitos, pigmentos fotosintéticos, lípidos y compuestos polifenólicos, y también la purificación de compuestos mediante cromatografía en fase sólida.
Integrantes: Ana Cenzano, Candela González
Grupo de Bioprospección y Aplicaciones Biotecnológicas de Péptidos (BIAPEP)
El laboratorio se dedica al estudio de péptidos bioactivos y sus derivados análogos con el objetivo de la mejora química de su potencial como antimicrobianos y/o antioxidantes para su aplicación tecnológica, además de la prospección de biomoléculas con actividad antimicrobiana para su aprovechamiento biotecnológico de la biodiversidad de ambientes y organismos patagónicos lo cual tiene una potencial aplicación en acuicultura y salud.
Integrantes: Mariela M. Marani, Natalia L. Cancelarich, Silvina Aguilar
Grupo de Ecología en Ambientes Costeros (GEAC)
Fundado por Alejandro Bortolus (IPEEC-CONICET) y Evangelina Schwindt (IBIOMAR-CONICET) en 2003, el Grupo de Ecología en Ambientes Costeros (GEAC) reúne integrantes de diferentes Instituciones de Argentina y el exterior, trabajando en la región Patagónica y otras partes del mundo mediante la integración de disciplinas tan variadas como la biología marina, la botánica, la geología, la biología molecular, la ecología experimental, la ecología histórica, la paleo biología y las artes plásticas. Nos dedicamos principalmente al estudio de las Invasiones Biológicas, a las que entendemos como un problema socio-económico y ambiental, concentrando nuestra atención en las especies potencialmente peligrosas para las personas y nuestro ambiente. Estudiamos sus rutas de introducción, sus causas, sus vectores, su éxito para establecerse y sus posibles efectos. También desarrollamos conceptos teóricos que ayuden a mejorar nuestra percepción de la Naturaleza y el modo en que la estudiamos. La “Cascada de Errores en Ciencias Biológicas”, los “Espejismos Ecológicos”, las “Marismas Rocosas”, los “Ambientes Apilados”, son algunos de los conceptos que hemos desarrollado en nuestras publicaciones científicas.
Integrantes: Alejandro Bortolus, (ver https://geaccenpat.wixsite.
REDES SOCIALES y Sitio Web
Facebook: @GEAC.CONICET
Twitter: @GEAC_CONICET y @Ale_Bortolus
Instagram: @GEAC.CONICET
Website: http://geaccenpat.wixsite.com/geac
Laboratorio de Microbiologia y Biotecnologia (LAMBio)
El LAMBio, creado en el año 2003, desarrolla investigaciones centradas en los microorganismos de la región Patagónica, su biología e importancia en la conservación de los ecosistemas y su potencial biotecnológico. Entre los principales objetivos del LAMBio, se destaca el contribuir a profundizar el conocimiento sobre aspectos fisiológicos y ecológicos de las comunidades microbianas que colonizan distintos ambientes de la región Patagónica y el generar innovaciones biotecnológicas aplicadas al sector socio-productivo. Las líneas estratégicas de investigación del LAMBio se enmarcan dentro del Plan Argentina Innovadora 2020 y de los objetivos estratégicos del IPEEC.
Integrantes: Nelda L. Olivera, Magalí Marcos, M. Bélen Vallejos, Paula Inés Giudici, Cristian Barrionuevo, Julieta González
Grupo de Ecología de Pastizales (GEPA) - Laboratorio de Ecología de Pastizales (LAEPA)
El Laboratorio de Ecología de Pastizales (LAEPA) fue creado en el año 1997 y se encuentra dentro del Sistema de gestión de Calidad del CCT-CONICET CENPAT. En él se realizan análisis químicos de plantas y suelos, y morfológicos de plantas, que son utilizados para los estudios sobre la estructura y el funcionamiento de las áreas de pastoreo ovino en los ecosistemas áridos y semiáridos de la Patagonia con miras a un uso sustentable. El LAEPA es un laboratorio de análisis químico y morfológico asociado al Grupo de Ecología de Pastizales (GEPA) del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC). El GEPA tiene un Investigador Responsable (Mónica Beatriz Bertiller) que coordina todas las actividades de investigación que se desarrollan en el marco del LAEPA. Sus integrantes desarrollan actividades de investigación, participan en la formación de recursos humanos y realizan transferencia en el marco de las actividades propias de los Proyectos de Investigación. El LAEPA desarrolla actividades de apoyo a la investigación y cuenta con un Director Técnico (Hebe Saraví Cisneros) y su alterno (Analía Lorena Carrera), miembros del GEPA, que coordinan las actividades de funcionamiento con el Investigador Responsable del GEPA. Las principales líneas de investigación que desarrolla el GEPA son: Interacciones planta-herbívoro-suelo, descomposición de la materia orgánica y el ciclado de los nutrientes, procesos de degradación de la vegetación y del suelo inducidos por disturbios antrópicos, efectos del pastoreo sobre los reservorios de C y N en los ecosistemas áridos, efectos del pastoreo sobre el crecimiento vegetativo y reproductivo de las plantas y los bancos de semillas, procesos de regeneración de la vegetación, química de plantas.
Integrantes: Mónica Bertiller, Analía Carrera, Gustavo Pazos, Victoria Rodríguez, Hebe Saraví Cisneros, Sonia Oliferuk, Giovana M. Muñoz, Nahuel Policelli
Grupo Interdisciplinario Suelo, Agua y Vegetación de Ecosistemas Patagonicos (GISAVEP) -Laboratorio de Suelos de Ecosistemas Patagónicos (LASUEP)
El Laboratorio de Suelos de Ecosistemas Patagónicos (LASUEP) desarrolla una diversidad de análisis físicos y químicos de suelos y aguas que se vinculan, no sólo a la investigación y a la formación de recursos humanos, sino también a la transferencia en el marco de los proyectos de Investigación del IPEEC, como así también brinda apoyo a grupos de investigación de otros institutos del CCT- CENPAT. Los principales tópicos que se estudian en dicho laboratorio, son: 1) los procesos y factores de formación de suelos, 2) la evaluación de los procesos de degradación de los suelos, 3) el estudio de calidad y proveniencia (recargas) de las aguas subterráneas y su relación con los suelos y 4) el uso de los suelos y paleosuelos como herramientas para correlacionar superficies geomórficas y como indicadores paleo‐ambientales. El LASUEP realiza eventualmente Servicios Técnicos de Alto Nivel (STAN), no sólo a otras Instituciones Nacionales y Provinciales a través de convenios, sino también a empresas privadas. Estas actividades generalmente se centran en la elaboración de líneas de base en edafología y en sedimentos superficiales de interés en la producción agropecuaria, minera y otras.
Integrantes: Maria del Pilar Alvarez, Yanina Idaszkin, Lina S. Videla, Tomas Bosco, Maria de la Paz Pollicelli
Directora Técnica Lina Videla y Tomas Bosco (alterno)
Investigadoras Responsables: María del Pilar Álvarez y Yanina L. Idaszkin
Laboratorio para la Conservación de las Cuencas Fluviales de la Patagonia (Laboratorio EcoFluvial)
Nuestro laboratorio estudia las cuencas fluviales y lacustres de Patagonia desde la perspectiva de los servicios ecosistémicos. Realizamos investigación original referida al clima, la hidrología, la ecología, los aspectos sociales de la multiplicidad de usos y la gobernanza de los ríos y lagos patagónicos. Buscamos mediante nuestras investigaciones fomentar una visión ecosistémica en los distintos ámbitos que intervienen de manera directa o indirecta en el desarrollo sustentable y la gestión de los recursos acuáticos. De esta manera conectamos nuestra investigación y sus resultados con los sistemas de toma de decisión a través de una activa participación en redes, comités, foros y proyectos regionales dedic
Integrantes: Miguel A. Pascual, Julio L. Lancelotti, Natalia L. Pessacq, Ana L. Liberoff, Silvia S. Flaherty
Grupo de Herpetologia Patagonica - Laboratorio de Sistematica, Biogeografia y Biologia Evolutiva (LASIBIBE)
El laboratorio de Sistemática, Biogeografía y Biología Evolutiva (LASIBIBE) desarrolla actividades de investigación, formación de recursos humanos y servicios de transferencia en el marco de las actividades propias de los Proyectos de Investigación de sus miembros. Estos proyectos están centrados principalmente en el estudio de biodiversidad de reptiles de la América del Sur Austral, con énfasis en la Patagonia. Nuestro trabajo está principalmente basado en muestras de diversa índole que son tomadas, registradas, y analizadas de manera dinámica; las mismas son almacenadas en colecciones científicas, también mantenidas y supervisadas por el PA del LASIBIBE. El LABORATORIO también es fundamental para el manejo y gestión de las Colecciones Herpetológicas de Reptiles institucionales que incluye especímenes completos, material tisular, extractos de ADN y fotografías. Las principales líneas de investigación que se desarrollan en el LASIBIBE son: *Diversidad y sistemática de reptiles. *Filogenética e inferencia de árboles de especies. *Límites de especies y taxonomía integral. *Filogeografía estadística y comparativa de reptiles, plantas e insectos: procesos evolutivos, historias en común e influencia de cambios climáticos, pasados y futuros. *Biología evolutiva y comparativa utilizando datos geográficos, genómicos y transcriptómicos. *Ecología espacio-temporal de poblaciones de lagartijas: dieta, comportamiento y uso de recursos. *Biología de la conservación. Utilizamos datos genéticos moleculares para estimar relaciones filogenéticas e inferir procesos evolutivos históricos, demográficos actuales y predicciones futuras frente al cambio climático global. Estamos en las etapas iniciales del desarrollo e implementación de nuevas vías para aplicar tecnologías de secuenciación de última generación en nuestros estudios, lo que nos llevará a realizar estudios con alta demanda bioinformática.
Integrantes: Mariana Morando, Luciano Javier Avila, Paula Cecilia Escudero, Juan Esteban Vrdoljak, Martín Miguel Femenías, Kevin Imanol Sánchez, María Victoria Brizio, Iriel Surai Molina
Grupo de Estudio de Mamíferos Terrestres (GEMTE) - Laboratorio de Fauna
El Grupo de Estudio de Mamíferos Terrestres (GEMTE) se dedica al estudio de diferentes aspectos como la ecología, biogeografía, taxonomía y paleontología de los mamíferos que habitan la Patagonia. Su objetivo es aportar conocimiento que sea utilizado para la conservación de los mamíferos terrestres, tratando de cuantificar los conflictos con actividades humanas y proponiendo pautas para su mitigación. Actualmente sus integrantes están desarrollando estudios en campos ganaderos y reservas naturales de la Península Valdés, provincia del Chubut. Los trabajos tratan principalmente sobre la ecología y uso del espacio de los pequeños mamíferos en función de las principales comunidades vegetales, sobre dieta, hábitos, uso del espacio y ritmos de actividad de mamíferos carnívoros, sobre distribución geográfica, abundancia y densidad poblacional de las diferentes especies que constituyen el ensamble de Península Valdés. El GEMTE también aborda estudios de la historia pasada de los mamíferos terrestres, como su riqueza, abundancia, colonización y extinción en los últimos miles de años.
Integrantes: Ricardo Baldi, Daniel Udrizar Sauthier, Virginia Alonso Roldan, Anahí Formoso, Romina D'Agostino, Georgina Squartini, Cecilia Fernández
Grupo de Ecología de Comunidades Áridas (GECoA)
El Grupo de Ecología de Comunidades Áridas es un grupo de investigación dedicado al estudio de las complejas interacciones entre clima, suelo, vegetación y fauna en ecosistemas áridos. El efecto de distintos disturbios tales como el pastoreo, los incendios y la explotación hidrocarburífera sobre el suelo, la vegetación y la fauna es de nuestro especial interés. Aunque formalmente el grupo se ha creado recientemente, algunos de sus miembros tenemos una década de trabajo conjunto. Durante ese periodo hemos formado estudiantes de grado, posgrado y posdoctorales. En la última década hemos realizado estudios en varios sitios de la provincia del Chubut, en la cuenca de Añelo en Neuquén y en Laguna de los Pozuelos en Jujuy, todos ambientes de la diagonal árida argentina. Las líneas de trabajo del grupo incluyen: *Relaciones suelo/vegetación. *Dinámica de la vegetación. *Efectos de los disturbios (e.g. pastoreo, incendios, explotación hidrocarburífera) sobre el suelo, la vegetación y la fauna. *Controles de la productividad primaria. *Modelado. Además de desarrollar proyectos de investigación participamos en la formación de estudiantes de grado y postgrado.
Integrantes: Alejandro Bisigato, María Victoria Campanella, Fernando Martínez, Paula Romero Ovalle, Cristian Barrionuevo
Grupo de Entomología Patagónica (GENTPAT)
El Grupo de Entomología Patagónica (GENTPAT) es un grupo de trabajo del IPEEC-CONICET (CCT CENPAT) originado en el año 2013 en el seno de la ex Unidad de Ecología terrestre del CENPAT, ante necesitad de darle entidad a las actividades vinculadas al estudio de los artrópodos terrestres que varios integrantes de aquella unidad realizábamos. Las mismas comprenden el estudio de diferentes aspectos de los insectos y arácnidos que habitan la Patagonia árida tales como su taxonomía, distribución, ecología poblacional y comunitaria, relación con disturbios ambientales, biogeografía, etc. El objetivo del GENTPAT es aportar al conocimiento científico de los artrópodos terrestres, tanto en el marco estrictamente académico, en lo aplicado (conservación de servicios/productos ecosistémicos, relación con disturbios ambientales naturales/antrópicos, acciones de manejo/remediación ambiental, impacto de obras de infraestructura, líneas de base, estudios de impacto ambiental, etc.), como en la formación de recursos humanos. Actualmente, el grupo desarrolla investigaciones sobre diversidad, ecología espacial y trófica, su relación con variables naturales, su rol como indicadores de cambio ambiental por causas antrópicas y evaluaciones de conflictos entre especies silvestres y actividades humanas (ej. arañas ponzoñosas, vinchucas y tucuras). Así, contribuimos a la implementación de acciones que tiendan a la coexistencia y a la valoración de la biodiversidad para el bienestar humano, en la realización de actividades productivas, obras de infraestructura y/o eventuales controles con bajo costo ambiental. También desarrollamos actividades de transferencia y asesoramiento científico a autoridades de aplicación nacionales (ej. CONADIBIO) y provinciales (Ministerios de Salud, Agricultura y Ganadería de la pcia del Chubut), a organizaciones no gubernamentales y entidades privadas, a través de convenios de asistencia técnica y/o servicios tecnológicos de alto nivel (STAN). Actualmente, el GENTPAT cuenta con financiamiento proveniente de organismos nacionales y provinciales (CONICET, SeCyT y Gobierno del Chubut).
Integrantes: German Cheli, Fernando Martínez, Lucas Castelli, Facundo Zaffaroni, Patricia Olivera (UNPSJB)