Estudiando una especie invasora en su región de origen: Spartina densiflora

Estudiando una especie invasora en su región de origen: Spartina densiflora

Estudiando una especie invasora en su región de origen: Spartina densiflora


¿Cómo reacciona la especie invasora Spartina densiflora a las diferentes condiciones ambientales en Patagonia, donde es nativa? Esta es la pregunta en que se basa un estudio que se publicará en los próximos días en la revista especializada “Estuarine Coastal and Shelf Science” por investigadores del IPEEC. El estudio, liderado por la Dra Verónica Soñez junto a la Dra Yanina Idaszkin y el Dr Ale Bortolus, se basa en descubrimientos que Soñez hizo durante el desarrollo de su Tesis Doctoral que fuera defendida recientemente en la Universidad Nacional de Córdoba.
El trabajo incluye un repaso de un tipo de marismas únicas de la costa de Patagonia, llamadas marismas rocosas. Una cruza ambiental entre las típicas marismas de fondos barrosos y los intermareales rocosos. Estos ambientes suelen ser dominados por el pasto costero de la especie Spartina densiflora. Curiosamente, las plantas de esta especie crecen pequeñas (enanas) cuando están en estas marismas, y lo hacen de un modo tan consistente en tiempo y espacio, que por muchos años fueron incluso consideradas como una especie diferente (Spartina patagónica).
Las investigaciones presentadas en este articulo concluyen que estas plantas varían su modo de crecer como una estrategia para afrontar el estrés que significa vivir en una marisma rocosa, con poco sedimento barroso y mucho más expuesta al embate de las olas y al viento que las marismas barrosas donde la especie crece hasta tres veces más grande y frondosa. El trabajo liderado por la Dra Soñez incluye estudios experimentales de campo, laboratorio e invernadero, a lo largo de varios sitios de estudio en la región, logrando resultados muy sólidos al respecto.
El pasto austral Spartina densiflora es considerada una especie invasora muy agresiva en lugares tan distantes como Norte América, Europa y África, donde se han invertido millones de dólares en estrategias de erradicación y manejo. Por eso, esta investigación liderada por investigadores del IPEEC adquiere relevancia global ayudando a comprender los mecanismos que hacen a esta especie invasora tan exitosa y colaborando al diseño de estrategia de prevención.