Proyecto de cooperación técnica RLA7028

Invertir en el carbono azul: ecosistemas costeros como sumideros de carbono

La Investigadora Yanina Idaszkin especialista en Ecología de Marismas, del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC) – CONICET, participó del curso “Capacitación sobre la Aplicación de Técnicas Nucleares e Isotópicas para la Estimación de las Reservas y las Tasas de Acumulación de Carbono en Praderas Marinas”.


Los ecosistemas marinos, al igual que un bosque en la tierra, son claves para reducir el impacto de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, es en las marismas o las praderas marinas, manglares, pantanos y humedales donde el carbono orgánico es capturado y almacenado por el océano. Estos hábitats oceánicos se extienden a lo largo de nuestras costas, representando miles de hectáreas, que pueden ayudar a las personas y a los medios costeros a mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos, explica Yanina Idaszkin.

La capacitación “sobre la Aplicación de Técnicas Nucleares e Isotópicas para la Estimación de las Reservas y las Tasas de Acumulación de Carbono en Praderas Marinas” contó con disertaciones de expertos en Carbono Azul de distintos países y con la participación de representantes de 11 países de América Latina y el Caribe, en donde la Dra. Yanina Lorena Idaszkin asistió representando a la Argentina como responsable del componente de Carbono Azul de la Red de Investigación de Estresores Marinos – Costeros en Latinoamérica y el Caribe (REMARCO).

El curso combinó sesiones teóricas, impartidas por expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA; IAEA en sus siglas en inglés), con actividades prácticas en campo, que incluyeron la recolección de núcleos sedimentarios en ecosistemas de pastos marinos, el análisis de carbono orgánico y el cálculo de reservas y tasas de acumulación de carbono.

El evento se desarrolló en el marco del proyecto de cooperación técnica RLA7028 "Fortalecimiento de las capacidades regionales de aplicación de técnicas nucleares e isotópicas para aumentar los conocimientos sobre los factores de estrés que afectan la gestión marina y costera sostenible (ARCAL CLXXXIX)" financiado por el OIEA y organizada por el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), Cuba.

Investigación interdisciplinaria e integral

La Red de Investigación de Estresores Marinos Costeros en Latinoamérica y el Caribe (REMARCO) es una red voluntaria de investigación interdisciplinaria que emplea técnicas nucleares e isotópicas para el abordaje de problemas ambientales de los ecosistemas marino-costeros de Latinoamérica y el Caribe.

Se apoya en el trabajo integrado entre científicos y comunicadores de 18 países de la región, para lograr la transferencia efectiva de los resultados de investigaciones científicas a los tomadores de decisiones y a las comunidades.

En Argentina, la red está coordinada por la Dra. Betina Lomovasky, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), UNMDP-CONICET y trabaja en 7 ejes temáticos, con grupos liderando las diferentes temáticas: contaminación química y de microplásticos, eutrofización, floraciones algales nocivas, la acidificación del océano y el carbono azul. De este modo, la Red pretende contribuir a la definición de políticas públicas hacia la solución integral de estos problemas relacionados a estresores marinos-costeros, y al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 14: Vida Submarina (hasta el 2030), entre otros.

La participación en este tipo de instancias es clave para fortalecer capacidades técnicas en el uso de herramientas nucleares aplicadas al estudio del cambio climático, y permite intercambiar conocimientos con investigadores de toda la región, promoviendo la cooperación científica.